JAPOLAC Celebra Reunión de Año Nuevo para Reconocer los Logros de 2024 e Implementar una Ambiciosa Agenda para 2025


La Asociación Japonesa para la Promoción de América Latina y el Caribe (JAPOLAC) recibió con calidez a sus directores y miembros en su reunión anual de Año Nuevo. El evento, presidido por el Dr. Ritter Diaz, Director Representante de JAPOLAC, sirvió como una oportunidad para reflexionar sobre los logros de 2024 y compartir una hoja de ruta para 2025. El Dr. Diaz expresó su más sincero agradecimiento a todos los directores y miembros por su apoyo y dedicación a la misión de JAPOLAC de fomentar conexiones y colaboración entre Japón y América Latina y el Caribe.

El Dr. Diaz destacó varias iniciativas importantes realizadas en 2024, incluyendo el exitoso lanzamiento de un programa académico en línea entre la Universidad de Chiba y la Universidad de Santiago, Chile. También subrayó la colaboración de JAPOLAC con Kura Sushi para introducir delicias culinarias de América Latina y el Caribe en la Expo Osaka 2025, un testimonio del vibrante intercambio cultural que promueve JAPOLAC. Además, anunció la incorporación de la Embajada de Honduras como nuevo miembro honorario de JAPOLAC, marcando otro hito en el fortalecimiento de los lazos con las misiones diplomáticas de la región.

Construyendo sobre los éxitos del año pasado, el Dr. Diaz explicó las actividades planeadas para 2025. En este sentido, anunció los preparativos para el Primer Festival Cultural de Ecuador, programado para junio, que celebrará la rica gastronomía, música, danza, turismo y productos de Ecuador. También compartió los planes para una serie de conferencias diplomáticas en la Universidad de Chiba, con presentaciones de las embajadas de Ecuador, Cuba y Guatemala en abril y mayo, enriqueciendo aún más los diálogos académicos y culturales.

El Dr. Diaz reafirmó el compromiso inquebrantable de JAPOLAC con su misión de servir como un puente entre Japón y América Latina y el Caribe. Celebró el poder de la colaboración y su papel en la creación de impactos culturales, económicos y académicos significativos. Con energía y optimismo renovados para el año que comienza, animó a todos los miembros a mantener su activa participación y entusiasmo mientras JAPOLAC emprende otro año de importantes actividades.

Conferencia de Prensa de Kura Sushi Presenta Platos de América Latina y el Caribe


El 12 de diciembre, el Sr. Neil Butler, Director Senior de JAPOLAC, asistió a una conferencia de prensa organizada por Kura Sushi para anunciar la inclusión de platos ligeros de 70 países en las ofertas de su restaurante, que se presentarán en el pabellón de Kura Sushi durante la Expo Osaka 2025.

El evento comenzó con un discurso del Sr. Makoto Tanaka, Vicepresidente Ejecutivo de Kura Sushi, quien explicó el concepto “Cintas Giratorias que Unen al Mundo”, el cual busca presentar sushi junto con platos ligeros de 70 países, destacando un intercambio culinario global. Entre ellos, se introducirán platos de 13 países de América Latina y el Caribe (ALC), resaltando la rica herencia gastronómica de la región.

Su Excelencia Robert Takata, Embajador de la República Dominicana y Presidente del Grupo de Jefes de Misión de América Latina y el Caribe (GRULAC), pronunció un emotivo discurso en nombre de los países de ALC participantes, expresando su gratitud a Kura Sushi por esta iniciativa emblemática que resalta los diversos sabores de la región en la Expo Osaka 2025.

El Embajador Takata también destacó el papel fundamental de la gastronomía como puente cultural, fomentando la amistad y promoviendo el entendimiento mutuo entre los pueblos de diferentes partes del mundo.
Durante la conferencia de prensa, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer y explorar los platos destacados de los 13 países de América Latina y el Caribe:

  • • Belice: Pollo al Habanero
  • • Brasil: Pan de Queso
  • • Bolivia: Pollo Picante
  • • Colombia: Papa Criolla con Hogao
  • • Chile: Erizo de Mar
  • • Cuba: Carne Deshilachada (Ropa Vieja)
  • • República Dominicana: Pescado con Coco
  • • Guatemala: Gelatina de Café
  • • Honduras: Carne Asada
  • • Perú: Ceviche
  • • Panamá: Ensalada de Feria (Ensalada de Papa y Remolacha)
  • • Trinidad y Tobago: Doubles
  • • Uruguay: Alfajores

Kura Sushi, reconocido como una de las principales cadenas de sushi en cinta transportadora del mundo, con 550 restaurantes en Japón, ha emprendido este innovador proyecto para celebrar la cocina global. Además de exhibir estos platos en la Expo Osaka 2025, Kura Sushi anunció planes para ofrecerlos en sus restaurantes a partir del 7 de febrero de 2025.

Esta iniciativa no solo enriquece el panorama culinario de la Expo Osaka 2025, sino que también resalta el papel esencial de la comida como un lenguaje universal que une culturas y fortalece los lazos internacionales entre Japón y América Latina y el Caribe.

Reunión Preparatoria sobre el Primer Festival Cultural de Ecuador en Japón


El 10 de diciembre, el Dr. Ritter Díaz, Director Representante de JAPOLAC, y el Sr. Fredy Armijo, Presidente de la Asociación Ecuatoriana en Japón (SEKIDO), llevaron a cabo una reunión preparatoria con Su Excelencia César Montaño, Embajador de Ecuador en Japón, y su distinguido equipo.

La discusión se centró en la planificación y coordinación del primer Festival Cultural de Ecuador en Japón, titulado “El País de los Cuatro Mundos: Ritmos de los Andes.” Programado para el sábado 7 de junio de 2025 en Tokio, este evento emblemático celebrará la cultura ecuatoriana con el apoyo de SEKIDO y la colaboración de la Embajada de Ecuador en Japón.

Este festival representa el cuarto evento cultural de JAPOLAC y rinde homenaje a la vibrante cultura y maravillas naturales de Ecuador. Los visitantes tendrán la oportunidad de sumergirse en la gastronomía ecuatoriana, la música y danzas tradicionales, el turismo, y una variedad de productos que exhiben las ricas tradiciones y la identidad multifacética de la nación.

Ecuador es reconocido como el “País de los Cuatro Mundos” por su extraordinaria diversidad geográfica, que abarca la exuberante Amazonía, los majestuosos Andes, la pintoresca Costa del Pacífico y las prístinas Islas Galápagos. El festival aspira a acercar esta notable diversidad al público japonés, fomentando una apreciación más profunda de los tesoros culturales y naturales únicos de Ecuador.

Durante la reunión, Su Excelencia el Embajador Montaño expresó su sincero agradecimiento a JAPOLAC y SEKIDO por su dedicación en la organización de esta significativa iniciativa cultural. Reafirmó el total apoyo de la Embajada al festival, destacando su papel vital en el fortalecimiento de los lazos de amistad y comprensión mutua entre los ciudadanos ecuatorianos y japoneses.

El Festival Cultural de Ecuador promete ser una celebración memorable de intercambio intercultural, ejemplificando los lazos perdurables entre Ecuador y Japón.

Exposición de Arte de Paraguay: “Hilos de Hibridación: La Historia de los Nikkei y el Ñandutí”


El 9 de diciembre, el Dr. Ritter Díaz, Director Representante de JAPOLAC, asistió a la ceremonia de apertura de la exposición “Hilos de Hibridación: La Historia de los Nikkei y el Ñandutí,” organizada por la Asociación Japonesa de Ñandutí en el Instituto Cervantes de Tokio.

El evento comenzó con cálidos saludos y palabras de apertura a cargo del Sr. Víctor Andresco, Director del Instituto Cervantes, la Srta. Emi Fukuoka, estudiante paraguaya de postgrado en moda, y la Sra. Elena Iwatani, Presidenta de la Asociación Japonesa de Ñandutí. La ceremonia de apertura concluyó con las palabras de bienvenida y brindis ofrecidos por Su Excelencia Mario Toyotoshi, Embajador de Paraguay en Japón.

Esta cautivadora exposición explora las conexiones intrincadas entre el encaje paraguayo Ñandutí y la identidad cultural de la comunidad Nikkei. La muestra traza los orígenes del Ñandutí, introducido en Paraguay desde España durante la época colonial, y destaca su recorrido hasta Japón, donde ha prosperado como parte del patrimonio cultural compartido entre las tradiciones paraguayas y japonesas Nikkei.

El Ñandutí, cuyo significado en guaraní es «telaraña,» es una técnica tradicional paraguaya de elaboración de encajes, reconocida por sus patrones intrincados y diseños vibrantes inspirados en la belleza de la naturaleza. Cada pieza es cuidadosamente elaborada a mano, transformándola en una obra de arte. Con el tiempo, el Ñandutí se ha convertido en un símbolo cultural distintivo de Paraguay, celebrado tanto a nivel nacional como internacional por su excepcional artesanía.

La exposición presenta una interesante comparación entre las creaciones tradicionales de Ñandutí realizadas por artesanos paraguayos y las obras exquisitas elaboradas por miembros de la Asociación Japonesa de Ñandutí. Además, se exhibirá una colección cápsula de interpretaciones contemporáneas del Ñandutí, diseñada por la Srta. Emi Fukuoka en colaboración con la Asociación Japonesa de Ñandutí.

La interacción entre las tradiciones japonesas Nikkei y el encaje paraguayo Ñandutí ejemplifica la riqueza de la hibridación cultural. Esta armoniosa fusión combina la precisión y la estética del diseño japonés con las técnicas ancestrales del Ñandutí, dando lugar a una forma de arte híbrido que refleja bellamente la identidad compartida y la convivencia cultural de estas dos comunidades.

La exposición estará abierta desde el 9 de diciembre de 2024 hasta el 8 de febrero de 2025 en el Instituto Cervantes de Tokio. Para más detalles, consulte el folleto adjunto.

 

Concierto Japón-Cuba: Una Alegre Celebración de la Amistad a lo Largo de 95 Años de Relaciones Diplomáticas


Cuba y Japón se unieron para celebrar el 95º aniversario de sus relaciones diplomáticas con el encantador concierto «Japón Canta a Cuba», realizado en el Centro Cultural Min-On en Tokio. Por invitación de la Embajada de Cuba, el Dr. Ritter Díaz, representante de JAPOLAC, participó en este alegre evento que destacó la duradera amistad entre ambas naciones.

La embajadora cubana, Gisela García, expresó cálidamente los lazos históricos de amistad que unen a Cuba y Japón. Elogió la valiosa cooperación al desarrollo proporcionada por Japón en áreas de profundo impacto social, subrayando la fortaleza y profundidad de la relación bilateral.

Yasushi Noguchi, director general del Buró de América Latina y el Caribe del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón, reafirmó el compromiso de Japón de fomentar vínculos más estrechos con Cuba. Destacó la importancia de la colaboración continua mientras ambas naciones miran hacia el centenario de sus relaciones diplomáticas. Noguchi también resaltó la reciente ayuda humanitaria enviada por Japón a Cuba tras el paso del huracán Rafael, un gesto conmovedor que refleja la solidaridad y el apoyo mutuo entre los dos países.

Koji Yamaguchi, presidente de Min-On Concert, habló elocuentemente sobre los ricos intercambios culturales que han definido las relaciones Japón-Cuba a lo largo de los años. Rindió homenaje al legado visionario de Daisaku Ikeda, fundador de Min-On, cuyos esfuerzos han promovido la música como un puente universal de entendimiento y armonía entre los pueblos.

Cabe senalar que la fecha formal que marca el establecimiento de las relaciones diplomáticas es el 21 de diciembre, mientras que los lazos entre ambas naciones se remontan a más de 410 años, con la histórica visita del samurái Hasekura Tsunenaga a suelo cubano durante su viaje a Roma. Hoy en día, estas relaciones florecen, basadas en la amistad, la cooperación y el respeto mutuo.

El concierto, con excepcionales presentaciones de artistas japoneses como Ken Morimura, Noriko Kishi, Luis Valle, Mika Takenaga, entre otros, mostró de manera magistral la música tradicional cubana. Esta vibrante celebración marcó el inicio de una serie de eventos conmemorativos, ejemplificando la alegría y unidad que definen la relación Japón-Cuba.