Comunicado de Prensa – Seminario IICA


El pasado 19 de agosto, el Dr. Ritter Díaz, Director Representante de JAPOLAC participó en el Taller Soluciones Digitales para Mejorar el Comercio de Alimentos y la Trazabilidad, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Durante el taller, el Dr. Gerardo Escudero, Representante del IICA en Panamá, explicó los proyectos de cooperación técnica implementados por el IICA para mejorar la producción y el comercio de carne de res, uva, banano, café y otros productos en varios países de América Latina y el Caribe. También se refirió a los proyectos piloto realizados por el IICA para desarrollar Blockchain en el sector agrícola, con miras a asegurar la transparencia y trazabilidad de los productos en los mercados nacionales e internacionales.

El taller también incluyó una presentación sobre Blockchain, a cargo del Sr. David Proenza, Presidente de la Fundación para el Desarrollo de la Agricultura de Ambiente Controlado, quien explicó el concepto, características y procesos involucrados en esta nueva plataforma digital, que está emergiendo como un nuevo ecosistema en el sector agrícola para conectar directamente a productores y consumidores.

En su intervención, el Dr. Ritter Díaz hizo una breve presentación de JAPOLAC, señalando que la facilitación del comercio entre pequeñas y medianas empresas de Japón y América Latina es una prioridad de la Asociación. El Dr. Díaz también felicitó al IICA por su papel en el establecimiento del Centro de Investigación para la Producción de Agricultura en Ambiente Controlado, así como el desarrollo de plataformas digitales como Blockchain para impulsar el sector agrícola.

En la clausura del taller, S.E. Augusto Valderrama, Ministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá, celebró los esfuerzos del IICA para introducir nuevas tecnologías digitales en el sector agropecuario y expresó el fuerte apoyo de su oficina para acelerar el proceso de transformación digital de la agricultura con miras a mejorar la calidad de vida de los productores agropecuarios.

Reunión Virtual entre la Universidad de Chiba y la Universidad de Costa Rica


JAPOLAC organizó una reunión virtual entre la Universidad de Chiba y la Universidad de Costa Rica con el propósito de promover intercambios académicos entre ambas universidades con énfasis en energía renovable y medio ambiente.

Representantes de ambas universidades hicieron una presentación sobre sus programas académicos y acordaron organizar programa académico corto en línea para estudiantes de la UC el próximo año.

Por parte de la Universidad de Chiba participaron el Sr. Kiyoshi Takao, Director Adjunto de Asuntos Internacionales, la Sra. Satoko Jumi, Jefa de la División de Asuntos Internacionales, las doctoras Michiko Takagaki y Lu Na, ambas docentes de la UC. La Universidad de Costa Rica estuvo representada por la Dra. Diana SENIOR ANGULO (Ms.), Directora de la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Exterior y el Sr. Alejandro MORALES GUTIÉRREZ, encargado de la cooperación con Asia.

JAPOLAC estuvo representada por la Embajadora Martha Zelayandia, Miembro Honorario de JAPOLAC, a cargo de los programas académicos internacionales, y el Dr. Ritter Díaz, Director Representante de la Asociación quien actuó como moderador de la reunión.

Una de las actividades de JAPOLAC es la promoción de intercambios académicos internacionales entre universidades de Japón y América Latina y el Caribe con miras a desarrollar una red académica y de investigación entre Japón y ALC.

La SENACYT realizó reunión constitutiva del Centro de Investigación y Producción en Ambiente Controlado (CIPAC AIP)


Panamá, 4 de agosto de 2021. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) realizó una reunión con representantes de instituciones de gobierno, la empresa privada y la academia, en la cual quedó constituida la Asociación de Interés Público Centro de Investigación y Producción en Ambiente Controlado (CIPAC AIP), el pasado viernes 30 de julio de 2021.

Participaron en la reunión el Dr. Arnulfo Gutiérrez, director del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP); el Ing.Eldis Barnes de la Universidad de Panamá; David Proenza Labrada de la Fundación para el desarrollo de la Agricultura en Ambiente Controlado (FUNDAAC); Mariel Edith Magrini de la empresa Healthy Growers y el Lic. Felipe Ariel Rodríguez por la Fundación Centro de Competitividad de la Región Occidental de Panamá (CECOM-RO).

También intervinieron el Dr. Gerardo Escudero, representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Panamá, y otros representantes del IICA, del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, la Universidad de Panamá y de la SENACYT.

Por votación unánime se aprobó la creación del CIPAC AIP, su estatuto, la autorización para presentar ante el Ministerio de Gobierno de Panamá la solicitud de la personería jurídica y se escogió la primera Junta Directiva quedando constituida de la siguiente manera:

Presidente: Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT)
Vicepresidente: Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA)
Secretario: Universidad de Panamá (UP)
Tesorero: Fundación Centro de Competitividad de la Región Occidental de Panamá (CECOM-RO)
Vocal: Fundación para el desarrollo de la Agricultura en Ambiente Controlado (FUNDAAC)

Se espera que el CIPAC AIP esté ubicado en Tocumen y que el mismo establezca las bases para impulsar la investigación, capacitación y producción de la agricultura en ambiente controlado mediante el mecanismo de asociación público-privado.

“Este mecanismo facilitará darle gobernanza y continuidad a mediano y largo plazo, sin depender de una administración gubernamental. Lo que aspiramos es poder progresar y, que, en este centro sin fines de lucro, se ejecuten acciones para desarrollar la investigación de carácter universal, de manera sostenible y eficiente, alineadas con el Plan Estratégico de Gobiernoy el Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación(PENCYT 2019-2024)”, expresó el Dr. Eduardo Ortega-Barría, secretario nacional de la SENACYT.

Se prevé que se concreten alianzas con centros nacionales de investigación, innovación y enseñanza locales y de América Latina y el Caribe.

La producción en ambiente controlado permite potenciar y proteger la producción agrícola de los elementos externosmediante tecnologías para controlar el suelo, agua, clima, nutrición y temperatura, reduciendo la presencia de plagas, hongos, bacterias, nemátodos, entre otros, y con un menor uso de pesticidas y otros agroquímicos. Con estos sistemas se pueden obtener productos inocuos y de mejor calidad, con mayores rendimientos, utilizando menos espacio y contribuyendo, además, con una reducción de gases de efecto invernadero (GEI).

Durante la reunión, el Dr. Escudero hizo una reseña sobre la evolución en Panamá de la agricultura en condiciones controladas en los últimos 20 años, desde la agroplasticultura, donde se emplean plásticos para proteger los cultivos de los factores ambientales, pasando por invernaderos con tecnologías de mallas, fertirriego, análisis de suelo, uso de sustrato, reciclaje de agua, tecnologías ahorradoras y con menos emisiones de GEI, hasta la agricultura vertical.

En su intervención, el Dr. Escudero destacó que Panamá ha sido dependiente de las tecnologías de otros países y cada sector ha realizado acciones dispersas, cada uno con su propia curva de aprendizaje. Sin embargo, después de ser sede de tres congresos internacionales de agricultura en ambiente controlado en 2015, 2017 y 2019, con una mejor articulación entre los sectores público y privado, y sumando los esfuerzos de las universidades, en 2020 se concluyó el ejercicio de elaboración de propuesta de política público-privada que impulse la investigación e innovación en sector de la agricultura en ambiente controlado con miras al CIPAC AIP.

También influyeron la actualización del PENCYT, que incluye una política de fomento a la investigación aplicada para incrementar la competitividad de los sistemas de producción agropecuaria, y la ley para el Establecimiento de Empresas Operadoras y Desarrolladoras de Agroparques y conglomerados.

“El CIPAC AIP será un centro para desarrollar capacidades nacionales, para marcar en el mundo a Panamá, no como un receptor de tecnologías, sino como un generador de tecnologías y productos”, dijo el Dr.Escudero.

Por su parte, el Dr. Ortega-Barría indicó que, “El ecosistema de AIP’s en Panamá nos ayuda a catalizar la gran ambición que tenemos de progresar en áreas estratégicas donde tenemos que fortalecer la gobernanza, darles el financiamiento y la flexibilidad para ayudar a transformar este país, fortalecer la competitividad y la productividad. El compromiso de la SENACYT, a través del Fondo Nacional para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (FONACITI,) es ayudar en este proceso para que progresemos con el proyecto de CIPAC AIP”.  Además, mencionó que la SENACYT obtuvo un crédito extraordinario en el año 2021 y se ha solicitado financiamiento adicional en el presupuesto del año 2022 para apoyar el desarrollo de este centro.

Reunión con la Consejera Comercial de la Embajada de Cuba


El Dr. Ritter Díaz, Director Representante de AJAPALC, y el Sr. Ricardo González, Director Comercial de la Asociación, sostuvieron una reunión con la Sra. Katia Monzón, Consejera Comercial de la Embajada de Cuba para explicar sobre la sección de membresía empresarial de AJAPALC.

El Dr. Díaz también informó a la Sra. Monzón que AJAPALC recientemente inició el acercamiento a las cámaras de comercio y asociaciones empresariales de Japón y América Latina y el Caribe para presentar la sección de membresía empresarial, que está dirigida a pequeñas y medianas empresas interesadas en acceder al mercado del otro.

El Dr. Díaz expresó su agradecimiento a la Sra. Monzón por la reunión e indicó el interés de AJAPALC en intercambiar opiniones con la cámara de comercio de Cuba o cualquier otra asociación empresarial para promover los productos cubanos en el mercado japonés.

Reunión con el Representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)


El Dr. Ritter Díaz, Director Representante de JAPOLAC, y el Sr. Ricardo González, Director Comercial de la Asociación sostuvieron una reunión virtual con el Dr. Gerardo Escudero, Representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), y el Sr. David Proenza, Presidente de la Fundación para el Desarrollo de la Agricultura en Ambiente Controlado, con el fin informar sobre el establecimiento en Panamá del Centro de Investigación para la Producción Agrícola en Ambiente Controlado (CIPAC).

Una de las actividades de JAPOLAC es la promoción de la agricultura de ambiente controlado en la región de América Latina y el Caribe, y para ello, unirá esfuerzos con CIPAC para generar cambios en los sistemas de producción agrícola de la región, especialmente ahora que el Cambio Climático está amenazando la sostenibilidad de la agricultura a cielo abierto.

JAPOLAC cooperará con el CIPAC buscando alianzas con universidades japonesas, centros de investigación, asociaciones y empresas que están vinculadas con el desarrollo de esta nueva tecnología agrícola.