Recepción del Día Nacional de Azerbaiyán


El Dr. Ritter Diaz, Director Representante de JAPOLAC, junto con su esposa, asistió a la Recepción del Día Nacional de Azerbaiyán. Durante el evento, el Dr. Diaz extendió sus felicitaciones a S.E. Gursel Ismailzada, Embajador de Azerbaiyán, y deseó la prosperidad continua del pueblo azerbaiyano. Además, el Dr. Diaz intercambió saludos con el Sr. Natsuo Yamaguchi, Presidente del Partido Komeito, y otros distinguidos invitados.

Promoción de la Cooperación Académica entre la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá y la Facultad de Medicina de la Universidad de Chiba


Durante su visita a Panamá en mayo de este año, el Dr. Ritter Diaz, Director Representante de JAPOLAC, sostuvo una reunión con la Dra. Oris Calvo, Decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, y su equipo para discutir la posibilidad de una colaboración académica con la Facultad de Medicina de la Universidad de Chiba.

La Dra. Calvo expresó un gran interés en establecer una cooperación académica con la Universidad de Chiba en varios campos de la medicina. Al respecto, el Dr. Diaz acordó facilitar la introducción a los contactos relevantes en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chiba para iniciar discusiones sobre posibles áreas de colaboración entre ambas facultades de medicina.

Uno de los objetivos principales de JAPOLAC es promover la colaboración académica entre las universidades japonesas y las de América Latina y el Caribe. A través de iniciativas como esta, JAPOLAC desempeña un papel importante en el avance de la cooperación académica, fomentando el intercambio de conocimientos y facilitando asociaciones de investigación que beneficien a ambas regiones.

Reunión sobre Semiconductores con Profesores de la Universidad Tecnológica de Panamá


Durante un viaje a Panamá en mayo de este año, el Dr. Ritter Diaz, Director de JAPOLAC, se reunió con profesores de la Universidad Tecnológica de Panamá especializados en la enseñanza de semiconductores, con el fin de intercambiar opiniones sobre la estrategia de Japón para revitalizar la industria de fabricación de semiconductores. También compartió detalles sobre su reciente participación en el lanzamiento de la Hoja de Ruta de Semiconductores de Costa Rica.

El Dr. Diaz informó que la estrategia de Japón busca revitalizar la industria de fabricacion de seminconductores, con el fin de jugar un papel central en la cadena de suministro global de semiconductores. En este sentido, Japón ha destinado subsidios financieros por un monto de alrededor de 25 mil millones de dólares (3.9 trillones de yenes) entre 2021 y 2023. Este apoyo gubernamental ha atraído a empresas extranjeras de renombre en la industria global de semiconductores, como Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC), Powerchip Semiconductor Manufacturing Corp. (PSMC, Taiwán), Samsung (Corea del Sur), Micron Technology (EE.UU.), Intel (EE.UU.), IBM (EE.UU.), Applied Materials (EE.UU.) y ASML (Países Bajos), entre otros líderes de la industria.

Además, el Dr. Diaz compartió detalles sobre el lanzamiento de la Hoja de Ruta de la Industria de Semiconductores de Costa Rica. Este esfuerzo, impulsado por la presencia de Intel y la asociación entre Costa Rica y Estados Unidos, busca diversificar y fortalecer una cadena de valor global de semiconductores más resiliente, segura y sostenible. Esta asociación es facilitada por el Fondo Internacional de Seguridad y Innovación Tecnológica (Fondo ITSI), creado por la Ley CHIPS de 2022 de EE.UU. Costa Rica no solo se dedica a las pruebas, ensamblaje y empaque de semiconductores, sino que también está incursionando en el diseño de chips.

El Dr. Diaz señaló que Panamá, bajo el liderazgo educativo de la Universidad Tecnológica de Panamá y la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnologia, tiene una gran oportunidad para desarrollar la industria de semiconductores, ya que al igual que Costa Rica, Panamá fue incluido en la asociación con EE.UU. para formar parte de la cadena de suministro estable en la región de América Latina y el Caribe. Además, Panamá cuenta con un imporante centro logistico internacional para apoyar dicha cadena de suministro, complementando la producción de semiconductores en Costa Rica.

En este sentido, enfatizó que Panamá debe transformar el currículo educativo para atender a las empresas globales de semiconductores, de la misma manera que Costa Rica lo hizo para atraer a empresas de alta tecnología como Intel. Además, el modelo educativo también debe preparar a los ciudadanos para la comunicación con las máquinas, incluyendo el aprendizaje del lenguaje de la inteligencia artificial, además de su lengua nativa, el español, y el inglés como idioma de comunicación internacional.

El Dr. Diaz reiteró el apoyo de JAPOLAC a la Universidad Tecnológica de Panamá para establecer vínculos con instituciones y empresas japonesas relacionadas con la investigación y el desarrollo en semiconductores y otras áreas de desarrollo tecnológico. En este sentido, ya ha iniciado las gestiones con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chiba para capacitar a profesores y estudiantes de la Universidad Tecnológica de Panamá en el campo de los semiconductores.

Ceremonia de Clausura del Primer Programa Virtual Corto Impartido por la Universidad de Santiago, Chile, a Estudiantes de la Universidad de Chiba


El 4 de abril, la Universidad de Santiago de Chile llevó a cabo la ceremonia de clausura de su primer programa virtual corto, dirigido a estudiantes de la Universidad de Chiba, Japón, y respaldado por la Asociación Japonesa para la Promoción de América Latina y el Caribe (JAPOLAC).

Durante la ceremonia, el Dr. Ritter Diaz, Director Representante de JAPOLAC, felicitó a los estudiantes y profesores de ambas instituciones por la culminación exitosa del programa. Elogió a los estudiantes japoneses por su dedicación para aprender sobre Chile, incluidos sus sectores industriales clave como la minería, la vitivinicultura, la acuicultura de salmón y la silvicultura. El Dr. Díaz subrayó la importancia de esta iniciativa educativa para promover el entendimiento y apreciación intercultural, así como para fomentar interacciones significativas entre estudiantes japoneses y chilenos.

Además, el Dr. Díaz destacó la integración de herramientas y procesos digitales en la educación, enfatizando su rentabilidad y su impacto positivo para expandir la colaboración académica internacional. Mencionó que este programa virtual corto allanará el camino para una cooperación académica más profunda entre la Universidad de Chiba y la Universidad de Santiago.

Estos programas virtuales cortos son cuidadosamente coordinados por JAPOLAC para brindar conocimientos prácticos a los estudiantes japoneses, alentándolos a buscar más oportunidades educativas en países de América Latina y el Caribe. También ofrecen una valiosa oportunidad para que los estudiantes se comuniquen en inglés a nivel internacional. En última instancia, estos programas sirven como un buen ejemplo de colaboración académica internacional, enriqueciendo las experiencias educativas de los estudiantes.

La ceremonia de clausura contó con la presencia de Su Excelencia Ricardo Rojas, Embajador de Chile en Japón, el Dr. Hiroaki Ozawa, Vicepresidente para la Educación y Asuntos Internacionales de la Universidad de Chiba, y el Dr. César Ross, Director del Núcleo de Estudios Asiáticos (ASN) e Investigador Senior del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, Chile.

Almuerzo en honor de la Dr. Michiko Takagaki, Profesora de la Universidad de Chiba


El Dr. Ritter Diaz, Director Representante de JAPOLAC, organizó un almuerzo para celebrar la fructífera carrera y jubilación de la Dra. Michiko Takagaki, profesora de la Facultad de Horticultura de la Universidad de Chiba.

Durante esta ocasión, el Dr. Díaz expresó su profundo agradecimiento a la Dra. Takagaki por su inquebrantable apoyo y dedicación en fomentar colaboraciones académicas entre la Universidad de Chiba y varias instituciones académicas en América Latina y el Caribe (LAC) a través del programa JAPOLAC para la internacionalización universitaria.

El programa de internacionalización universitaria se esfuerza por brindar a los estudiantes japoneses ideas prácticas sobre las diversas culturas y paisajes de LAC. Bajo la guía del Dra. Takagaki, la Universidad de Chiba ha realizado con éxito programas virtuales cortos en colaboración con la Universidad Tecnológica de Panamá, la Universidad de Tecnología de Jamaica y la Universidad de Santiago, Chile.

El Dr. Díaz también elogió el papel fundamental de la Dra. Takagaki en el avance de la Agricultura en Ambiente Controlado en Panamá, lo cual dió como resultado el establecimiento del Centro de Investigación para la Producción Agrícola en Ambiente Controlado (CIPAC). Se espera que CIPAC contribuya significativamente a la adopción generalizada de esta innovadora tecnología agrícola en toda la región de LAC.

El almuerzo contó con la presencia de distinguidos invitados, incluyendo a la Licda. Zaradeeth Del Real, Segunda Secretaria de la Embajada de Panamá, el Sr. Yoshio Suzuki, Presidente de Saza Coffee, el Sr. Koichiro Akechi, Presidente de la Asociación para la Conservación de Orquídeas Silvestres de Panamá (COSPA), y la Dra. Lu Na, profesora de la Universidad de Chiba, junto con otros asistentes.