Celebración del Día Nacional de Bolivia y los 125 Años de la Inmigración Japonesa a Bolivia


El Dr. Ritter Díaz, Director Representante de JAPOLAC, tuvo el honor de asistir a la recepción conmemorativa del 199° Aniversario de la Independencia del Estado Plurinacional de Bolivia, así como a la celebración del 125° Aniversario de la emigración japonesa al país andino.

La recepción se inició con los discursos de bienvenida y apertura a cargo de S.E. Yoshifumi Tsuge, Viceministro de Asuntos Exteriores de Japón, y la Sra. Natalia Salazar Balderrama, Encargada de Negocios a.i. de la Embajada de Bolivia, quienes destacaron los profundos lazos históricos y culturales que unen a Bolivia y Japón.

Durante el evento, el Dr. Díaz expresó sus más sinceros saludos y felicitaciones a la Sra. Salazar Balderrama, reafirmando el firme compromiso de JAPOLAC de apoyar la labor de promoción que realiza la misión diplomática boliviana en Japón.

La recepción se enriqueció con la exposición fotográfica «Conoce Bolivia» de Akira Matsui, así como con una vibrante presentación de danza tradicional boliviana.

El evento contó con la distinguida presencia de miembros del cuerpo diplomático, autoridades locales y destacadas personalidades de la comunidad japonesa.

 

Reunión Preparatoria para el Seminario de Carreras Internacionales (ICS) 2024 Organizado por la Universidad de Utsunomiya


El Dr. Ritter Diaz, Director Representante de JAPOLAC, participó en una reunión preparatoria virtual para profesores y estudiantes del Seminario de Carreras Internacionales (ICS) organizado por la Universidad de Utsunomiya.

El objetivo principal del ICS es proporcionar a los estudiantes una perspectiva global integral para seguir carreras internacionales, enfocándose en conceptos esenciales como «Globalización» y «Glocalización». Estos conceptos destacan la creciente importancia de los problemas globales dentro de las comunidades locales.

El ICS es un seminario de tres días realizado en inglés, que abarca temas como Negocios Internacionales, Cooperación Internacional, Sociedad Multicultural y Japón, y Entendimiento/Comunicación Intercultural. El uso del inglés como idioma principal de instrucción ofrece a los estudiantes una oportunidad única para participar en discusiones internacionales con profesores, conferencistas y compañeros extranjeros, exponiéndolos a la comunicación internacional.

El seminario presenta conferencias de profesores de la Universidad de Utsunomiya y conferencistas invitados con amplia experiencia global en educación superior, negocios internacionales y otros campos relacionados.

Además de la Universidad de Utsunomiya, el ICS de este año cuenta con la participación de estudiantes de la Universiti Malaysia, Sarawak, Unimas, la Universidad de Peradeniya, Sri Lanka, la Universidad Real de Phnom Penh, Camboya, y la Universidad de Thammasat, Tailandia.

Cabe destacar que este es el tercer año en que el Director de JAPOLAC ha sido invitado a dar una conferencia sobre Negocios Internacionales desde la perspectiva de la diplomacia comercial.

Reunión Virtual para Fomentar la Colaboración Académica entre las Facultades de Medicina de la Universidad de Chiba y la Universidad de Panamá


La Asociación Japonesa para la Promoción de América Latina y el Caribe (JAPOLAC) organizó recientemente una reunión virtual para fomentar los intercambios académicos entre las facultades de medicina de la Universidad de Chiba y la Universidad de Panamá.

Durante la reunión, los profesores de ambas instituciones presentaron sus programas académicos en inmunología y exploraron oportunidades para intercambios de profesores, investigadores y estudiantes.

Los representantes de la Universidad de Chiba destacaron su asociación con el Centro de Inmunología Mucosal, Alergia y Desarrollo de Vacunas en la Universidad de California, San Diego, que organiza conferencias anuales para especialistas en inmunología. También anunciaron la incorporación de un especialista del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de Japón para fortalecer aún más su departamento de inmunología.

El Dr. Ritter Diaz, Director Representante de JAPOLAC y moderador de la reunión, destacó el reciente establecimiento de una oficina regional por parte del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. en Panamá, destinada a monitorear la seguridad sanitaria en América Central y el Caribe. Este desarrollo, enfatizó, hace que el momento para la cooperación académica entre ambas facultades de medicina sea particularmente oportuno.

JAPOLAC tiene como objetivo promover intercambios académicos y construir una sólida red académica y de investigación entre las universidades japonesas y las de América Latina y el Caribe. Esta reunión marca un nuevo paso hacia la consecución de ese objetivo.

Concierto del Hashi Dúo en Tokio para Profundizar la Amistad entre Japón y Costa Rica


El Dr. Ritter Diaz, Director de JAPOLAC, participó en el Concierto de Amistad Japón-Costa Rica, que contó con la excelente actuación del Hashi Dúo, un dúo musical compuesto por la pianista japonesa Moe Takamatsu y el guitarrista costarricense Adrián Montero. El concierto fue organizado conjuntamente por la Embajada de Costa Rica y la Asociación de Conciertos Min-On.

El evento se inició con las palabras de apertura del Embajador de Costa Rica, Alexander Salas, y del Presidente de Min-On, Koji Yamaguchi. El concierto contó con la participación de miembros del cuerpo diplomático, personalidades japonesas y el público en general, quienes disfrutaron de la combinación única de notas musicales de Japón y Costa Rica.

El Embajador Salas destacó que Hashi Duo representa un verdadero puente humano que ayuda a fortalecer los lazos de hermandad y solidaridad que han caracterizado la relación entre Costa Rica y Japón durante muchos años.

«Hashi» significa puente en japonés, y como su nombre lo sugiere, estos dos talentosos artistas buscan crear puentes musicales, conectando y explorando las diferencias y similitudes entre las culturas japonesa y latinoamericana. El Hashi Dúo también interpretó una canción del compositor puertorriqueño Hermelindo Ruiz, quien acompañó al dúo.

Reunión con la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá


El Dr. Ritter Diaz, Director Representante de JAPOLAC, sostuvo una reunión virtual con el Dr. Eduardo Ortega-Barría, Secretario Nacional de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), para conocer las iniciativas de SENACYT en el desarrollo de la industria de semiconductores en Panamá.

El Dr. Ortega-Barría destacó que en 2023, el gobierno de los EE. UU. incluyó a Panamá en una asociación para explorar oportunidades de crecimiento y diversificación del ecosistema global de semiconductores bajo el Fondo Internacional de Seguridad e Innovación Tecnológica (ITSI Fund), creado por la Ley CHIPS de 2022. Esta asociación tiene como objetivo crear una cadena de valor global de semiconductores más resiliente, segura y sostenible, enfatizando el significativo potencial de expansión entre los Estados Unidos y Panamá.

En respuesta, el gobierno de Panamá anunció una estrategia nacional para el desarrollo y promoción de actividades de microelectrónica y semiconductores. Esta estrategia tiene como objetivo integrar a Panamá en la cadena de valor global de microelectrónica y semiconductores, especialmente considerando el estratégico hub logístico de Panamá en la región de América Latina y el Caribe. También aboga por la capacitación de recursos humanos y la promoción de la investigación y el desarrollo relacionados con la fabricación de semiconductores.

El Dr. Diaz explicó al Dr. Ortega-Barría que las actividades de JAPOLAC se centran en facilitar vínculos y cooperación con universidades japonesas, centros de investigación, instituciones gubernamentales y empresas en diversos campos. Informó al Dr. Ortega-Barría que el año pasado, JAPOLAC coordinó una conferencia sobre semiconductores para los estudiantes, profesores e investigadores de la Universidad Tecnológica de Panamá, impartida por un profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chiba.

El Dr. Diaz transmitió el fuerte compromiso de JAPOLAC para avanzar en los vínculos entre SENACYT y la academia, instituciones gubernamentales y el sector privado japonés con miras a insertar a Panamá en la cadena de suministro global de semiconductores.