Reunión Virtual para Fomentar la Colaboración Académica entre las Facultades de Medicina de la Universidad de Chiba y la Universidad de Panamá


La Asociación Japonesa para la Promoción de América Latina y el Caribe (JAPOLAC) organizó recientemente una reunión virtual para fomentar los intercambios académicos entre las facultades de medicina de la Universidad de Chiba y la Universidad de Panamá.

Durante la reunión, los profesores de ambas instituciones presentaron sus programas académicos en inmunología y exploraron oportunidades para intercambios de profesores, investigadores y estudiantes.

Los representantes de la Universidad de Chiba destacaron su asociación con el Centro de Inmunología Mucosal, Alergia y Desarrollo de Vacunas en la Universidad de California, San Diego, que organiza conferencias anuales para especialistas en inmunología. También anunciaron la incorporación de un especialista del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de Japón para fortalecer aún más su departamento de inmunología.

El Dr. Ritter Diaz, Director Representante de JAPOLAC y moderador de la reunión, destacó el reciente establecimiento de una oficina regional por parte del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. en Panamá, destinada a monitorear la seguridad sanitaria en América Central y el Caribe. Este desarrollo, enfatizó, hace que el momento para la cooperación académica entre ambas facultades de medicina sea particularmente oportuno.

JAPOLAC tiene como objetivo promover intercambios académicos y construir una sólida red académica y de investigación entre las universidades japonesas y las de América Latina y el Caribe. Esta reunión marca un nuevo paso hacia la consecución de ese objetivo.

Concierto del Hashi Dúo en Tokio para Profundizar la Amistad entre Japón y Costa Rica


El Dr. Ritter Diaz, Director de JAPOLAC, participó en el Concierto de Amistad Japón-Costa Rica, que contó con la excelente actuación del Hashi Dúo, un dúo musical compuesto por la pianista japonesa Moe Takamatsu y el guitarrista costarricense Adrián Montero. El concierto fue organizado conjuntamente por la Embajada de Costa Rica y la Asociación de Conciertos Min-On.

El evento se inició con las palabras de apertura del Embajador de Costa Rica, Alexander Salas, y del Presidente de Min-On, Koji Yamaguchi. El concierto contó con la participación de miembros del cuerpo diplomático, personalidades japonesas y el público en general, quienes disfrutaron de la combinación única de notas musicales de Japón y Costa Rica.

El Embajador Salas destacó que Hashi Duo representa un verdadero puente humano que ayuda a fortalecer los lazos de hermandad y solidaridad que han caracterizado la relación entre Costa Rica y Japón durante muchos años.

«Hashi» significa puente en japonés, y como su nombre lo sugiere, estos dos talentosos artistas buscan crear puentes musicales, conectando y explorando las diferencias y similitudes entre las culturas japonesa y latinoamericana. El Hashi Dúo también interpretó una canción del compositor puertorriqueño Hermelindo Ruiz, quien acompañó al dúo.

Reunión con la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá


El Dr. Ritter Diaz, Director Representante de JAPOLAC, sostuvo una reunión virtual con el Dr. Eduardo Ortega-Barría, Secretario Nacional de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), para conocer las iniciativas de SENACYT en el desarrollo de la industria de semiconductores en Panamá.

El Dr. Ortega-Barría destacó que en 2023, el gobierno de los EE. UU. incluyó a Panamá en una asociación para explorar oportunidades de crecimiento y diversificación del ecosistema global de semiconductores bajo el Fondo Internacional de Seguridad e Innovación Tecnológica (ITSI Fund), creado por la Ley CHIPS de 2022. Esta asociación tiene como objetivo crear una cadena de valor global de semiconductores más resiliente, segura y sostenible, enfatizando el significativo potencial de expansión entre los Estados Unidos y Panamá.

En respuesta, el gobierno de Panamá anunció una estrategia nacional para el desarrollo y promoción de actividades de microelectrónica y semiconductores. Esta estrategia tiene como objetivo integrar a Panamá en la cadena de valor global de microelectrónica y semiconductores, especialmente considerando el estratégico hub logístico de Panamá en la región de América Latina y el Caribe. También aboga por la capacitación de recursos humanos y la promoción de la investigación y el desarrollo relacionados con la fabricación de semiconductores.

El Dr. Diaz explicó al Dr. Ortega-Barría que las actividades de JAPOLAC se centran en facilitar vínculos y cooperación con universidades japonesas, centros de investigación, instituciones gubernamentales y empresas en diversos campos. Informó al Dr. Ortega-Barría que el año pasado, JAPOLAC coordinó una conferencia sobre semiconductores para los estudiantes, profesores e investigadores de la Universidad Tecnológica de Panamá, impartida por un profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chiba.

El Dr. Diaz transmitió el fuerte compromiso de JAPOLAC para avanzar en los vínculos entre SENACYT y la academia, instituciones gubernamentales y el sector privado japonés con miras a insertar a Panamá en la cadena de suministro global de semiconductores.

Cena de Agradecimiento al Embajador de Panamá


El Dr. Ritter Diaz, Director Representante de JAPOLAC, y su esposa, Sra. Ayana Diaz Hatada, ofrecieron una cena en honor a Su Excelencia Carlos Pere, Embajador de Panamá en Japón, y su esposa, la Señora Elizabeth Heurtematte, en reconocimiento a su amistad y al apoyo brindado a las actividades de la asociación.

Durante su gestión, el Embajador Pere respaldó diversas iniciativas de JAPOLAC para fortalecer la cooperación académica entre universidades panameñas y japonesas. Gracias al apoyo de la Embajada de Panamá, se llevó a cabo un viaje de estudio de especialistas del Instituto Panameño de Medicina Física y Rehabilitación Especial (INMFRE) a la Universidad de Salud y Bienestar de Niigata, así como un curso práctico de comunicación diplomática impartido por una especialista de la Embajada de Panamá a estudiantes de la Universidad de Utsunomiya.

Además, el Embajador Pere participó activamente en la renovación del convenio académico entre la Universidad de Panamá y la Universidad de Chiba, lo cual permitirá expandir los intercambios académicos en el área de medicina.

También participó activamente en el establecimiento de un acuerdo de cooperación educativa entre la Universidad de Chiba, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología de Panamá (SENACYT) y el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (IFARHU), a través del cual la Universidad de Chiba recibirá a estudiantes de posgrado en el campo de la Horticultura.

Otro logro significativo del Embajador Pere fue la aprobación, por parte del gobierno de Japón, de la exención de visa para ciudadanos panameños, lo que facilitará un mayor intercambio de personas entre ambas naciones.

La cena contó con la distinguida presencia de los jefes (as) de misiones diplomáticas de Venezuela, México, República Dominicana, Perú y Bolivia.

En suma, esta cena refleja la profunda gratitud de JAPOLAC hacia el Embajador Pere y su esposa por su notable contribución al fortalecimiento de los lazos entre Japón y la República de Panamá.

Reunión con la Asociación de Exportadores de Panamá


Durante su visita a Panamá en mayo de este año, el Dr. Ritter Diaz, Director Representante de JAPOLAC, tuvo la oportunidad de participar en una sesión de la Junta Directiva de la Asociación de Exportadores de Panamá, con el propósito de presentar los objetivos y actividades de JAPOLAC, dirigidas a apoyar al sector exportador panameño en el exigente mercado japonés.

El Dr. Diaz ofreció una visión detallada del comportamiento del consumidor japonés, la dinámica del mercado y las caracteristicas del sistema de importación. Además, subrayó la vital importancia del respaldo gubernamental a las empresas exportadoras panameñas que desean ingresar en este competitivo mercado.

Uno de los objetivos fundamentales de JAPOLAC es facilitar el comercio entre Japón y los países de América Latina y el Caribe, haciendo énfasis en el desarrollo y crecimiento de las pequeñas y medianas empresas.