Reunión Entre el Centro de Investigación para la Producción de Agricultura en Ambientes Controlados (CIPAC) y la Universidad de Chiba


La Asociación de Japón para la Promoción de América Latina y el Caribe (JAPOLAC) organizó recientemente una reunión virtual entre el Centro de Investigación para la Producción de Agricultura en Ambientes Controlados (CIPAC) y la Universidad de Chiba para explorar los avances del CIPAC y discutir posibles colaboraciones.

Establecido en Panamá en 2021 como una Asociación de Interés Público, CIPAC promueve la investigación, capacitación y producción en agricultura de ambiente controlado (CEA) a través de asociaciones público-privadas. CIPAC colabora con centros nacionales de investigación, educación e innovación en Panamá, América Latina y el Caribe para impulsar la innovación agrícola. También se vincula con socios internacionales para expandir las tecnologías de CEA, especialmente en regiones que enfrentan desafíos climáticos, mejorando la productividad y sostenibilidad agrícola.

La reunión contó con la participación del Sr. David Proenza, Consultor de CIPAC, quien presentó una visión general de las iniciativas de la organización y enfatizó su compromiso de construir conexiones académicas y de investigación a nivel global. En representación de la Universidad de Chiba, la Dra. Michiko Takagaki, profesora y ex Directora del Centro de Ciencias Ambientales, de Salud y de Campo, expresó su aprecio por los avances del CIPAC y destacó el valor de la investigación colaborativa para el avance de la tecnología CEA.

CIPAC se originó a partir de colaboraciones académicas entre la Universidad de Chiba y universidades panameñas, incluidas la Universidad de Panamá y la Universidad Tecnológica de Panamá, sentando las bases para una cooperación internacional continua en CEA.

Moderada por el Dr. Ritter Díaz, Director Representante de JAPOLAC, la reunión subrayó el papel de JAPOLAC en fomentar alianzas para promover la CEA. JAPOLAC apoya activamente la adopción de tecnologías agrícolas innovadoras en América Latina y el Caribe, con el objetivo de mejorar la productividad, la seguridad alimentaria y el bienestar de los agricultores. Iniciativas como estas fortalecen los lazos entre Japón y los países de América Latina y el Caribe, promoviendo soluciones sostenibles y fomentando la resiliencia agrícola ante el cambio climático.

La Charla de JAPOLAC Avanza el Conocimiento Práctico en el Seminario Virtual de Carreras Internacionales de la Universidad de Utsunomiya


Del 21 al 29 de septiembre de 2024, el Dr. Ritter Diaz, Director Representante de JAPOLAC, participó como conferencista invitado en el Seminario Internacional de Carreras (ICS) de la Universidad de Utsunomiya. El programa ICS se dedica a dotar a los estudiantes de perspectivas globales esenciales y conocimientos prácticos necesarios para avanzar en carreras internacionales. Con un fuerte enfoque en la “Globalización” y la “Glocalización,” el seminario subraya la importancia de abordar los desafíos globales dentro de contextos locales.

La charla del Dr. Diaz, titulada “Asesorando a Exportadores Extranjeros sobre el Mercado Japonés,” ofreció valiosos conocimientos a estudiantes de la Universidad de Utsunomiya, la Universidad de Peradeniya (Sri Lanka) y la Universiti Malaysia Sarawak (UNIMAS, Malasia). Su presentación proporcionó estrategias prácticas y conocimientos útiles orientados a preparar a los estudiantes para carreras exitosas en negocios internacionales. Esta sesión interactiva también facilitó la comprensión de los aspectos únicos del mercado japonés, mejorando la preparación de los estudiantes para aplicaciones en el mundo real.

Una característica distintiva del ICS es el uso del inglés como idioma de instrucción, lo que permite a los estudiantes participar activamente en intercambios interculturales con profesores, conferencistas y compañeros internacionales. Bajo la mentoría del Dr. Diaz, los estudiantes concluyeron el seminario con un proyecto práctico, presentando dos productos para su posible introducción en el mercado japonés. Esta experiencia les brindó valiosas perspectivas sobre las complejidades y dinámicas del comercio internacional.

La charla del Dr. Diaz fue diseñada para guiar a los estudiantes hacia roles futuros en las divisiones internacionales de empresas comerciales, oficinas gubernamentales de comercio y organizaciones de comercio internacional, así como para prepararlos para posibles carreras como consultores independientes asesorando a empresas extranjeras interesadas en ingresar al mercado japonés.

A través de la participación del Dr. Diaz, JAPOLAC ejemplifica su compromiso con el avance de la educación práctica, empoderando a los futuros profesionales con las habilidades necesarias para sobresalir en un mundo globalizado. Esta colaboración entre JAPOLAC y la Universidad de Utsunomiya destaca la importancia de la educación internacional y fomenta el desarrollo de profesionales con mentalidad global, listos para prosperar en un mundo interconectado.

Cena de Despedida en Honor al Embajador de Costa Rica


El Dr. Ritter Diaz, Director Representante de JAPOLAC, y su esposa, la Sra. Ayana Diaz Hatada, ofrecieron una cena de despedida en honor a Su Excelencia Alexander Salas Araya, Embajador de Costa Rica en Japón. La cena fue una celebración de su amistad y su constante apoyo a las iniciativas de JAPOLAC.

Desde la fundación de JAPOLAC en 2020, el Embajador Salas ha demostrado un firme compromiso con la misión de la asociación de difundir las actividades de las embajadas de América Latina y el Caribe en Japón, contribuyendo a promover la visibilidad de la región.

El Embajador Salas ha apoyado consistentemente las iniciativas culturales de JAPOLAC, subrayando su dedicación a fomentar conexiones significativas. Además, ha desempeñado un papel fundamental en el fortalecimiento de los lazos entre JAPOLAC y la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), facilitando así la diseminación de las iniciativas comerciales de Costa Rica en el mercado japonés.

El evento contó con la distinguida presencia del Nuncio Apostólico en Japón, representantes del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, y ex embajadores japoneses en Costa Rica y la región de América Latina y el Caribe, entre otros invitados distinguidos.

La velada reflejó el profundo agradecimiento de JAPOLAC hacia el Embajador Salas por sus invaluables contribuciones al fortalecimiento de los lazos entre Costa Rica, Japón, y la región más amplia de América Latina y el Caribe.

Exhibición Supercycles en la Embajada de El Salvador


Por invitación de la Embajada de El Salvador, el Dr. Ritter Diaz, Director Representante de JAPOLAC, asistió a la presentación de la exhibición SUPERCYCLES, que muestra las obras del artista salvadoreño Fredy Solan, radicado en Berlín. Esta destacada exposición, celebrada del 25 al 27 de septiembre en la Embajada de El Salvador, atrajo a personalidades políticas y culturales, así como a miembros del cuerpo diplomático.

Fredy Solan, un reconocido artista salvadoreño, es conocido por su exploración del arte contemporáneo a través de formas innovadoras de representación y abstracción. Solan utiliza una combinación única de técnicas de impresión, aerosol y pincel sobre lienzo, profundizando en el concepto de ciclos intensos de crecimiento económico y su impacto en la demanda global de productos básicos durante los últimos 150 años.

La exhibición SUPERCYCLES ofreció a los invitados una experiencia inmersiva, en la que el arte y la economía convergieron en un diálogo filosófico que invita a reflexionar sobre la interconexión entre la cultura y los mercados globales. Además, los asistentes disfrutaron de una cautivadora exposición fotográfica que muestra los paisajes urbanos dinámicos y la impresionante belleza natural de El Salvador, brindando una ventana a la rica herencia cultural del país.

 

Ceremonia de Clausura del Séptimo Programa Académico Virtual Corto Impartido por la Universidad Tecnológica de Panamá a la Universidad de Chiba


El 24 de septiembre, se llevó a cabo la ceremonia de clausura del séptimo programa académico virtual corto, organizado por la Universidad Tecnológica de Panamá para los estudiantes de la Universidad de Chiba, bajo la coordinación de la Asociación Japonesa para la Promoción de América Latina y el Caribe (JAPOLAC).

Durante la ceremonia, el Dr. Ritter Diaz, Director Representante de JAPOLAC, expresó sus más sinceras felicitaciones tanto a los profesores como a los estudiantes por su dedicación y perseverancia a lo largo del programa. Elogió a los estudiantes por asumir el desafío de participar en inglés y por su entusiasta exploración de la rica historia de Panamá, su emblemático canal, el sector logístico y sus maravillas naturales. Este programa ha ofrecido a los estudiantes la oportunidad de ampliar sus perspectivas más allá de Japón, fomentando una comprensión y apreciación intercultural profunda.

El Dr. Diaz destacó la expansión de la colaboración académica entre la Universidad Tecnológica de Panamá y la Universidad de Chiba más allá de la agricultura en ambiente controlado para incluir los campos de semiconductores y medicina. Estas áreas de alta prioridad no solo elevan los perfiles académicos de ambas instituciones, sino que también contribuyen a abordar desafíos globales a través de iniciativas conjuntas e investigación innovadora.

Hizo hincapié en la naturaleza rápidamente cambiante de la educación, particularmente con el auge de las plataformas digitales y la integración de la inteligencia artificial. Estos avances tecnológicos han hecho que la educación y la colaboración internacionales sean más accesibles y rentables. Los programas académicos virtuales cortos son un ejemplo claro de cómo la educación digital está transformando el aprendizaje, la enseñanza y la cooperación global, abriendo puertas a nuevas oportunidades y marcando el inicio de una era en la que el aprendizaje es más significativo, práctico e inclusivo.

El Dr. Diaz concluyó expresando su más profundo agradecimiento a la Universidad de Chiba por su continua asociación con la Universidad Tecnológica de Panamá. Reafirmó el compromiso de JAPOLAC de apoyar la internacionalización de ambas instituciones y de continuar desarrollando iniciativas educativas interculturales. Luego de siete programas virtuales consecutivos, la coordinación de JAPOLAC ha sido fundamental para facilitar estos intercambios académicos significativos, destacando el compromiso de la asociacion para fomentar alianzas educativas interculturales.