Japón lanza PLACIDA para impulsar grandes proyectos de infraestructura en América Latina y el Caribe


El Gobierno de Japón lanzó oficialmente la Plataforma para la Expansión de Infraestructura en América Latina y el Caribe mediante Alianza Público-Privada (PLACIDA), una iniciativa destinada a promover la participación de empresas japonesas en proyectos estratégicos de infraestructura en la región.

La reunión inaugural de PLACIDA se celebró el 17 de julio de 2025 en el Mita Kyoyo Kaigisho de Tokio, con la participación de más de 130 representantes de misiones diplomáticas, empresas líderes y organismos internacionales. La sesión fue presidida por altos funcionarios japoneses, entre ellos el Sr. Yasushi Noguchi, Director General para América Latina y el Caribe del Ministerio de Asuntos Exteriores; el Sr. Toshinari Takayama, Consejero Ministerial del METI; y el Sr. Kenichi Ogasawara, Director de Proyectos Internacionales del MLIT. También participaron embajadores de varios países latinoamericanos, junto con representantes de JICA, JETRO, JBIC, NEXI y JOIN.

Durante el encuentro, las autoridades japonesas destacaron las perspectivas económicas de América Latina y las oportunidades de colaboración en infraestructura resiliente, energía limpia y proyectos logísticos. PLACIDA está concebida para servir de puente entre las empresas japonesas y los gobiernos e instituciones financieras latinoamericanas, impulsando proyectos que contribuyan a la modernización y sostenibilidad de la región.

Las principales características de la plataforma incluyen reuniones anuales de alto nivel y grupos de trabajo especializados para identificar proyectos prioritarios, abordar marcos regulatorios y movilizar financiamiento. La iniciativa también aprovechará visitas oficiales y foros internacionales para consolidar acuerdos y avanzar en la cooperación bilateral y regional.

América Latina se considera un socio estratégico para Japón debido a valores democráticos compartidos, abundantes recursos naturales y sólidos lazos humanos, con aproximadamente 1.6 millones de residentes nikkei que actúan como puentes culturales y económicos. La plataforma refleja el compromiso renovado de Japón por ampliar su presencia en la region de America Latin y el Caribe, revirtiendo décadas de menor participación en la región.

JAPOLAC acoge con satisfacción esta iniciativa, la cual se alinea y complementa con los objetivos de la asociación de incrementar la presencia de empresas japonesas en proyectos de desarrollo en la región de América Latina y el Caribe.

Visita de cortesía al Embajador de la República Argentina


El Dr. Ritter Diaz, Director Representante de la Asociación del Japón para la Promoción de América Latina y el Caribe (JAPOLAC), realizó una visita de cortesía a Su Excelencia el Sr. Eduardo Tempone, Embajador de la República Argentina en Japón.

Durante el encuentro, el Dr. Diaz presentó una visión general de la misión y de las iniciativas actuales de JAPOLAC, destacando el compromiso de la Asociación con la promoción de intercambios prácticos y mutuamente beneficiosos entre Japón y los países de América Latina y el Caribe.

En particular, el Dr. Diaz expresó la plena disposición de JAPOLAC para colaborar estrechamente con la Embajada de Argentina, resaltando la cooperación previa con la sección cultural de la embajada durante la celebración del evento cultural “Fiesta de Tapas de América Latina y el Caribe”, en mayo de 2022, el cual presentó platos ligeros representativos de diversos países de la región, incluido el popular choripán argentino.

El evento también incluyó una presentación en vivo de tango argentino, así como una exhibición de ilustraciones de la Fundación Florian Paucke, que retratan escenas de la Santa Fe argentina del siglo XVIII, incluyendo la vida del pueblo originario mocoví, y la fauna y flora de la región, tal como fueron dibujadas por el misionero jesuita Florian Paucke. Estas obras son consideradas un importante legado cultural e histórico del periodo colonial argentino.

Asimismo, el Dr. Diaz reiteró su respaldo a la misión diplomática del Embajador Tempone, subrayando que JAPOLAC constituye una plataforma adicional para promover las iniciativas de la Embajada y proporcionar información valiosa sobre los desarrollos políticos, económicos, sociales e internacionales del Japón.

El Embajador Tempone agradeció la visita y expresó su aprecio por la oportunidad de conocer más sobre JAPOLAC y su labor en el fortalecimiento de las relaciones entre Japón y América Latina y el Caribe. También compartió su visión sobre la importancia de los lazos diplomáticos entre Argentina y Japón, e informó sobre los preparativos de un próximo evento orientado a promover la marca país Argentina en Japón.

Con esta visita, JAPOLAC reafirma su compromiso de apoyar los esfuerzos de las embajadas de América Latina y el Caribe acreditadas en Japón, especialmente en lo relacionado con la promoción de la diversidad cultural de la región y sus contribuciones a la sociedad japonesa.

El Dr. Diaz estuvo acompañado por los Directores de JAPOLAC, Sr. Ajoy Sinha Roy y Sr. Fredy Armijos.

Arribo del Buque Escuela Esmeralda de la Armada de Chile durante la Expo Osaka 2025


El 15 de junio, el Dr. Ritter Díaz, Director Representante de la Asociación Japonesa para la Promoción de América Latina y el Caribe en Japón (JAPOLAC), participó en una recepción a bordo del Buque Escuela Esmeralda de la Armada de Chile, el cual hizo escala en Osaka como parte de su travesía diplomática en apoyo a la participación de Chile en la Expo Osaka 2025.

La recepción fue organizada por Su Excelencia el Sr. Ricardo Rojas, Embajador de Chile en Japón, conjuntamente con el Capitán del buque, Andrés Gallegos, quienes brindaron palabras de bienvenida, destacando la importancia histórica y simbólica del Esmeralda como una «embajada flotante» que promueve la amistad y el entendimiento entre las naciones.

El evento contó con la honrosa presencia de Su Alteza Imperial la Princesa Takamado, cuya asistencia subrayó la relevancia de las relaciones entre Chile y Japón, así como el valor de la diplomacia cultural impulsada en el marco de la Expo Osaka 2025.

En esta ocasión, el Dr. Díaz expresó su agradecimiento al Embajador Rojas por la amable invitación y elogió la iniciativa de Chile de incluir una escala del buque en Osaka, ciudad anfitriona de la Exposición Universal y tercera metrópolis más grande del Japón. Asimismo, destacó la importancia de iniciativas como la visita del Esmeralda para fortalecer las relaciones bilaterales y fomentar una mayor comprensión mutua a través del intercambio cultural y entre ciudadanos de ambos países.

Con una larga tradición de proyección marítima internacional, el Esmeralda regresa a Osaka tras casi tres décadas desde su última escala, reafirmando el compromiso de Chile con la amistad y la cooperación internacional, especialmente en el dinámico contexto de la Expo Osaka 2025.

JAPOLAC organizó el Primer Festival Cultural del Ecuador “El País de los Cuatro Mundos: Ritmos de los Andes”


El 7 de junio de 2025, la Asociación del Japón para la Promoción de América Latina y el Caribe (JAPOLAC), junto con la Asociación de Ecuatorianos en Japón (SEKIDO) y con la cooperación de la Embajada del Ecuador, celebró el Primer Festival Cultural del Ecuador bajo el tema “El País de los Cuatro Mundos: Ritmos de los Andes” en Tokyo Portcity Takeshiba.

Este evento marcó el lanzamiento de la nueva serie cultural de JAPOLAC titulada “Ritmos de los Andes”, cuyo objetivo es resaltar las ricas tradiciones, gastronomía, música, danza, turismo y productos de los países que comparten la cordillera de los Andes.

En sus palabras de apertura, el Dr. Ritter Díaz, Director Representante de JAPOLAC, destacó el papel de la Asociación como una plataforma de información, comunicación y redes que promueve intercambios prácticos entre Japón y los países de América Latina y el Caribe. JAPOLAC apoya iniciativas en campos clave del desarrollo humano como la educación, la promoción empresarial, la salud, la agricultura, el medio ambiente y la tecnología, al tiempo que fomenta una mayor comprensión cultural y amistad entre las regiones.

El festival contó con la distinguida presencia de los embajadores de los países andinos: S.E. César Montaño de Ecuador, S.E. Eduardo Tempone de Argentina, S.E. Gustavo Makanaky de Colombia, S.E. Ricardo Rojas de Chile y S.E. Roberto Seminario de Perú. También asistió el Sr. Yasushi Noguchi, Director General para América Latina y el Caribe del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón (MOFA), quien elogió la diversidad del Ecuador y reafirmó el compromiso de Japón con el fortalecimiento de las relaciones bilaterales.

Como invitado de honor, el Embajador del Ecuador expresó su agradecimiento a JAPOLAC y SEKIDO por su visión y dedicación para hacer posible el evento, mientras que el Sr. Fredy Armijos, Presidente de SEKIDO, reflexionó sobre la importancia cultural e histórica de esta colaboración.

El evento mostró la esencia vibrante del Ecuador a través de su gastronomía, música, danza, productos y muestras de turismo que representan sus cuatro regiones geográficas: Andes, Amazonía, Costa y Galápagos. Entre los momentos destacados del programa cultural se incluyeron las impactantes presentaciones de dos artistas invitados del Ecuador: el pianista Jorge Marlon y la soprano Lorena Forero, cuya interpretación añadió elegancia y profundidad a la celebración. El grupo andino Raymis dio vida al espíritu de las montañas con su energética actuación, mientras que los bailarines deleitaron al público con ritmos tradicionales de las regiones andina y costera. Más de 150 invitados disfrutaron de una inmersión cultural única que celebró la rica diversidad del Ecuador.

JAPOLAC extiende su más sincero agradecimiento a los patrocinadores que hicieron posible este evento, entre ellos Mayekawa Manufacturing, Mitsui Foods, Multiflave, Kura Sushi, Hatada Corporation, N25, Gunma Meat, Art Tour, Izux, Soko Natural Beauty, Go Galapagos, Alkimista Nakaizu Winery Hills, entre otros. La presencia especial de Nanana, la mascota banana de TV Tokyo, aportó un toque alegre para los asistentes de todas las edades.

A través de la serie Ritmos de los Andes, JAPOLAC continúa construyendo puentes de amistad y cooperación entre Japón y la región de América Latina y el Caribe.

Ver video del evento en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=NLbv_0eVnaI

 

Visita al Centro de Investigación en Agricultura y Horticultura Espacial de la Universidad de Chiba


El Dr. Ritter Diaz, Director Representante de la Asociación Japonesa para la Promoción de América Latina y el Caribe (JAPOLAC), visitó el Centro de Investigación en Agricultura y Horticultura Espacial de la Escuela de Posgrado en Horticultura de la Universidad de Chiba (Campus de Matsudo) con el propósito de conocer los esfuerzos pioneros de Japón en la producción sostenible de alimentos para la exploración espacial, así como las posibilidades de colaboración académica y tecnológica con universidades de América Latina y el Caribe.

Durante su visita, el Dr. Diaz recibió una presentación detallada sobre la misión del Centro, que consiste en desarrollar sistemas alimentarios autónomos y de circuito cerrado para apoyar misiones humanas de larga duración a la Luna, Marte y el espacio profundo.

Seguridad Alimentaria para el Espacio y la Tierra

El Centro de Investigación se enfoca en la adaptación de tecnologías como fábricas de plantas, edición genética y sistemas de reciclaje en ecosistemas cerrados, para asegurar la vida más allá del planeta Tierra. Además, cumple un rol estratégico en el respaldo a las iniciativas espaciales de Japón, incluyendo los programas de la JAXA y alianzas internacionales en el marco del Programa Artemis.

Actualmente, se investigan una amplia variedad de cultivos, entre ellos:

  • Tomates – valorados por su contenido en vitamina C, antioxidantes y su aporte como alimento reconfortante.
  • Pepinos – estudiados por el comportamiento de sus raíces que buscan agua (hidrotropismo).
  • Soya – fuente clave de proteína con múltiples subproductos.
  • Arroz – carbohidrato básico que se está adaptando para cultivos eficientes en el espacio.
  • Papas y camotes – cultivos densos en calorías y fáciles de cultivar en sistemas cerrados.
  • Fresas y lechugas – cultivos ricos en nutrientes importantes para la moral y la dieta de las tripulaciones.

Estos cultivos están siendo probados en condiciones simuladas de la Luna y Marte, con el objetivo de desarrollar variedades nutritivas, de rápido crecimiento, resistentes al estrés y que permitan sistemas agrícolas completamente reciclables para misiones espaciales de larga duración. Las tecnologías incluyen drones para polinización, robots cosechadores y simuladores de baja gravedad. 

Hacia la Cooperación Académica Internacional

El Dr. Diaz expresó su profundo interés en promover la cooperación académica entre el Centro y universidades de América Latina y el Caribe, particularmente en áreas como agricultura en ambientes controlados, biotecnología y desarrollo sostenible. La posibilidad de aplicar tecnologías agrícolas desarrolladas para el espacio a entornos terrestres afectados por el cambio climático representa una oportunidad valiosa para realizar investigaciones conjuntas y transferencia de conocimiento.

“Este centro representa no solo el futuro de la exploración espacial, sino también el futuro de la agricultura en nuestro planeta”, afirmó el Dr. Diaz. “Su labor se alinea perfectamente con los desafíos que enfrentan muchos países de América Latina y el Caribe para desarrollar sistemas alimentarios resilientes y de cero emisiones.”

JAPOLAC espera facilitar el diálogo entre la Universidad de Chiba y las instituciones académicas de la región para explorar proyectos de investigación conjunta, programas de intercambio estudiantil y transferencia de tecnología, en especial en colaboración con universidades tecnológicas y agencias de ciencia y tecnología de América Latina y el Caribe.